viernes, 3 de mayo de 2019

A viva palabra

A continuación presento a ustedes algunas de las actividades prácticas realizadas con los niños, actividades que hacen viva la palabra y que despiertan el interés y gusto por el mundo de las letras.


Niños de 4 años disfrazados de ovejas para la dramatización del cuento, el pastorcito mentiroso.


Una lluvia de palabras realizada con niños de 7 y 8 años. ¡Que creatividad! Sólo basta con permitir su expresión y dejarlos ser niños.


Que los rincones del aula se conviertan en la pincelada que movilice a los pequeños.


Niños de 3 y 4 años disfrazados para la presentación de drama libre... Con unas cuantas palabras presentan todo un mundo maravilloso

Recursos Pedagógicos


Fichas de Lectoescritura

La enseñanza de la lectura y la escritura en los primeros años de la vida escolar, está permeada de un sinnúmero de herramientas pedagógicas y didácticas que buscan propiciar experiencias significativas en los primeros contactos con la palabra a través de la lectura y la escritura.

A continuación, presentamos una serie de 9 fichas de lectoescritura, que serán muy útiles en los procesos iniciales de enseñanza de la lengua.

Fichas de lectoescritura

Taller de Comprensión lectora

Enseñar a leer y a escribir va más allá de codificar y decodificar texto, por tanto implica un ejercicio de pensamiento avanzado que involucra procesos mentales como la comprensión, el análisis y el desarrollo del pensamiento crítico.

A continuación encontrarás un taller de comprensión de lectura diseñado para el grado cuarto de primaria, sin embargo, si quieres utilizarlo con otra población lo puedes hacer, sólo pon a prueba tus habilidades y adáptalo a las necesidades de tus estudiantes.

Taller: El pinguino

jueves, 2 de mayo de 2019

Tejiendo la palabra

¿Qué es para tí tejer la palabra?


Hay quienes deciden escribir la historia. Otras elijen tejerla. 

Esto último es lo que ocurre cuando un grupo de personas se unen para hacer memoria a través de un oficio que involucra telas, agujas e hilos, tal y como ocurre en el Costurero de la Memoria, del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, en Bogotá, o en el Taller de Tejido del Museo Casa de la Memoria, en Medellín.

Miles de vidas se han extinguido a causa del conflicto armado colombiano, y alrededor de cada una de estas víctimas queda el dolor de sus madres, padres, hermanos, amigos e hijos, que ante la pérdida inician procesos de duelo. Mayda Alejandra Espitia perdió a su amigo más cercano, y en ese intento por sanar su pérdida supo de la existencia de un costurero que no se ocupaba de camisas o pantalones, sino de tejer recuerdos para aliviar el alma. Según Mayda Alejandra, tejer ayuda en el proceso del duelo porque “es una narrativa diferente y a medida que elaboras la tela vas sacando de tu interior todo lo que llevas guardado y lo vas plasmando por ahí”.

Desde que llegó al Centro de memoria paz y reconciliación, para formar parte del costurero supo que sería un espacio que le permitiría “crecer, mostrar, visibilizar. Lo más importante es la memoria como acto para que esos hechos no se repitan. El aporte es enorme, no solo hacia afuera, sino también hacia adentro”, explica Mayda Alejandra, que si bien llegó a este lugar por la pérdida de un amigo, su permanencia por más de cinco años se debe ahora a las incontables víctimas que ha dejado el conflicto.


Ahora los invito a ver el siguiente video, para entender las formas de tejer nuevas narrativas a través de la palabra.





¡A propósito de las estrategias de promoción de lectura y escritura!

A continuación te presentamos una pequeña muestra frente a la infinita gama de posibilidades para entretejer la palabra y hacerla vida, para movilizar a nuestros estudiantes entre el mundo de las letras y despertar en ellos el deseo de aprender.


Deja abajo tu comentario compartiendo con nosotros estrategias pedagógicas que contribuyan en la adquisición y fortalecimiento de los procesos de lectura y escritura.
¡Recuerda! Este es un espacio para nutrir nuestro quehacer docente.

miércoles, 24 de abril de 2019

Estrategias de Promoción de Lectura

Un buen maestro, más que hacer obligatorio el ejercicio de lectura a sus estudiantes, transmite la pasión y el deseo por el hábito de tomar un libro y leerlo, a partir de su propia práctica y de las herramientas pedagógicas y didácticas que emplea al interior del aula en beneficio del interés y la motivación de sus estudiantes.

A continuación, Mi corazón de tiza presenta a ustedes una serie de estrategias de promoción de lectura que si bien se exponen para su aplicación con grupos de primaria, pueden ser también ejecutados en primera infancia e incluso en grados superiores. Todo ello dependerá de la creatividad que tengas como maestr@ para su adecuación.

Cada estrategia posee la descripción de la metodología definiendo y estableciendo propósitos de su aplicación, planteando una actividad práctica al final.

Mucha suerte y esperamos que lo disfruten

domingo, 7 de abril de 2019

¡Bienvenidos!

Sean todos los niños y niñas, padres de familia y maestros bienvenidos a este espacio de aprendizaje y de herramientas que posibilitan la dinamización del conocimientos. Este será un riconcito de experiencias maravillosas.


Maestra Daniela Correa con sus estudiantes. Niños y niñas entre 1 y 5 años.